Pandemia y alienación educativa

por Celia Medina

Profesores y maestras enloquecidos tratando de aprender en dos días cómo usar plataformas de clases virtuales hasta ahora desconocidas por la gran mayoría; estudiantes angustiados porque la plataforma no les permite subir el trabajo exigido; maestras, profesoras y profesores son apretados por directivos que, a su vez, son presionados por supervisores, y así siguiendo la cadena hacia arriba. Todos en una carrera frenética por mantener una «educación y sus contenidos» como si nada pasara.

En la apariencia de que la vida volverá en algún momento a la normalidad, encontramos estudiantes que temen más perder el año que perder la vida; trabajadores de la educación que temen más perder el trabajo que perder la vida; y padres y madres que no saben qué hacer con el tiempo de sus hijos y temen más la locura cotidiana que perder la vida. Y, sin embargo, el temor a perder la vida, inconsciente o conscientemente, lo perturba todo. Tenemos menos concentración para leer un artículo, tenemos menos ganas y menos concentración para hacer cosas tan tontas como cerrar el freezer, —que dejamos abierto—, porque estamos pendientes de haber desinfectado todo al entrar si nos vimos forzados a salir, porque nos lavamos las manos hasta el cansancio y perseguimos a hijos y parientes para que se las laven, porque nos preocupamos para que no falte lavandina y desinfectante. Miramos el celular y la televisión   en vilo, atentos a la curva y la cantidad de infectados y muertos por día, no sólo en la provincia, en el país y en el mundo. En países que ni siquiera sabíamos que existían.

El miedo a la muerte se cuela por todos lados en los pequeños detalles, pero tomamos la educación y las tareas docentes como si se tratara de educar a distancia en tiempos normales. No, no son tiempos normales, no es educación a distancia en tiempos normales. Es educación virtual en pandemia de enfermedad que puede, para muchos (no sólo para los viejos), ser mortal.
Es verdad que los ministerios de educación presionan, que los supervisores presionan, pero ellos también están atravesados por el miedo. Y el miedo es algo que nos permite sobrevivir, pero también puede llegar a ser peligroso. Ya Hegel, en la famosa dialéctica del amo y el esclavo, en su Fenomenología del espíritu, describía de un modo maravilloso cómo la conciencia ante el temor a la muerte se repliega, y sí, sobrevive, pero como esclavo. De modo más coloquial, el miedo a la muerte nos hace esclavos.

Pero negar el miedo, negar la angustia, como en los que salen a correr o que se juntan en la esquina o en las casas a comer, negando lo que sucede; así la educación toma una actitud de vamos todos juntos a trabajar y producir, vamos todos juntos a salir adelante para no perder el año, esa negación extrema es tan alienante que también nos esclaviza, con el agravante de que ante este virus no somos invulnerables.  ¿Será que tomamos esas tareas tan desesperadamente para que el temor a la muerte, a la enfermedad, al desamparo no nos invada completamente y así poder sentir que esto pasará y todo «volverá a la normalidad»? ¿será que para poder sobrellevar la angustia hemos decidido negarla?
A veces pienso que no sólo se trata de que el capitalismo ha mostrado completamente su desnuda crueldad, su peligrosidad para la especie. Y por supuesto, hay que acabarlo. También la alienación a la que estamos sometidos y que alimentamos diariamente necesita terapia extrema.
No sólo hay que cambiar el sistema económico, también tenemos que cambiar nuestras alienadas cabezas. Sí, por supuesto, los mecanismos de defensa psicológicos sirven para sobrevivir, la negación es un mecanismo de defensa. Pero no pueden llegar al punto de una neurosis peligrosa como la que nos exige el ámbito educativo, esclavos trabajando para un futuro que quizá no exista.

Comparte

5 thoughts on “Pandemia y alienación educativa”

  1. Frente a todo esto que se ve tan obvio , me siento en lo personal muy presionada , cómo lo dice quien habla en el texto , para seguir trabajando desde lo virtual como si fuera normal , dictar clases así , en publicas y privadas.La presión es directa ya que por tener problemas con mi única PC de escritorio , no puedo «devolver»correcciones ,o entregar más actividades por este medio.Las presiones son directas a.mi celular , cómo si pudiera solucionarlo en «este momento».

    1. hay que parar la presión! Algunos colegas argumentan que, como cobramos el sueldo, estamos obligados a trabajar. Cierto, pero no más de lo que trabajábamos, como lo están exigiendo. Eso por un lado, y tampoco como si fueran tiempos normales, porque no lo son.

  2. Coincido que en esta situación de excepcionalidad lo peor es la presión, es no reconocer que no hay “normalidad” y que tenemos que adaptarnos a una serie de situaciones muy diversas. Por ejemplo, en el nivel superior donde trabajo, seguramente en otros sucede lo mismo, muchos estudiantes y/o sus familiares trabajan más y no menos horas (salud, gastronomía, seguridad, delivery,voluntariado, etc.) y ello requiere una reorganización de las tareas de cuidado en el hogar. Por otro lado, en muchas familias es un momento angustioso económicamente, ya que se trabaja de manera informal y en este momento no hay ingresos o éstos no son suficientes. En nuestra población, la mayoría de los estudiantes están abocados a tareas de cuidado, especialmente de hijos a cargo y/o adultos mayores. También tenemos que considerar que habrá estudiantes que , aun teniendo las condiciones materiales (de subsistencia, de espacio, de tiempo, de accesibilidad digital y manejo de herramientas) aseguradas, muchos no tengan las condiciones subjetivas para concentrarse en lecturas, en responder consignas, o desarrollar las tareas que les propongan.
    Las declaraciones de las máximas autoridades nacionales y provinciales dan cuenta de esa realidad diversa y compleja y por ello llaman a no provocar miedos, presiones y/o exclusiones virtuales, ni de alumnos ni de docentes, entiendo yo. Pero, en situaciones extraordinarias como esta, se potencian las virtudes o los defectos. Los que suelen ser “más papistas que el papa”, o los proclives al laissez faire, profundizaran sus actitudes.
    Trotta, en reportajes públicos dijo: “Cuando sepamos cuándo vuelven las clases hablaremos con las provincias y las organizaciones docentes lo que es el mejor camino para garantizar esos saberes. Tenemos que saber que si esto se extiende un tiempo más va a ser difícil que las resolvamos en su totalidad en 2020 y mucho de ese desafío estará en la agenda del 2021”.
    A no desesperar, la desesperanza es conservadora, dijo el maestro Freire.

Responder a Celia Georgina Medina Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.